lunes, 3 de diciembre de 2012

MODOS DISCURSIVOS


Los modos discursivos son los procedimientos responsables de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de comunicación o modos de organización del discurso son tres, a saber: narrativo, descriptivo, argumentativo. Cada uno de ellos se define por una función de base que expresa la finalidad comunicativa y un principio de organización que estructura el mundo referencial dando lugar a lógicas de construcción de esos mundos y a puestas en escena de ellos.
El modo narrativo tiene como función testimoniar una experiencia, poner en escena una sucesión de acciones que se influyen mutuamente y se transforman en un encadenamiento progresivo. La articulación de las acciones en el tiempo responde a una lógica interna cuya coherencia está marcada por la necesidad de cierre.
El modo descriptivo, en cambio, se orienta a identificar a los seres del mundo, nombrándolos, localizándolos, atribuyéndoles cualidades que los hacen singulares. La organización del mundo es taxonómica y discontinua, esto es, no existen relaciones de necesidad entre los seres ni entre sus propiedades.
El modo argumentativo, en tanto, tiene como finalidad comunicativa la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del locutor de persuadir al interlocutor y modificar su comportamiento. Su estructura se inscribe en el orden de lo racional en cuanto conlleva el desarrollo de un razonamiento a través de operaciones de orden lógico destinadas a expresar relaciones causa-efecto entre los hechos del mundo.


EXPRESION ORAL

En lingüística, la expresión oral Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.
También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna (de manera inconsciente) como de una lengua extranjera (de manera deliberada, consciente).
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación

viernes, 30 de noviembre de 2012

IMPORTANCIA Y DIFERENCIA ENTRE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA




Mientras la lengua oral es la primera manifestacion del lenguaje humano, la lengua escrita tardo mucho mas tiempo en aparecer. La escritura como la conocemos en la actualidad , tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un numero bastante reducido de signos (aproximadamente 30) se pueden escribir todas las palabras que comprende un idioma.

Tiempo despues aparecieron los alfabetos griego y latino, de los cuales deriva el español. El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales; el latino, basado en el griego, se difundió por el Mediterráneo y, posteriormente, por todo el Occidente, siendo hoy el de uso mas extendido en el mundo.


Así, para hablar correctamente hay que tener en cuenta lo siguiente:
* Vocalizar bien, no "comerse" letras al momento de pronunciar las palabras, ni hablar con exagerada rapidez.
* Evitar muletillas que entorpecen y quitan funcionalidad al discurso.
* Evitar el uso de palabras comodines.
* No abusar de la gesticulacion, ya que distrae la atencion del receptor.
* Cuidar el tono de voz, para que no sea ni muy alto ni muy bajo.


Para escribir con propiedad, debemos considerar los siguientes aspectos:
* Cuidar la ortografía.
* Leer lo que se ha escrito antes de entregarlo.
* Consultar el diccionario.
* Adquirir el hábito de leer.




RESUMENES Y TIPOS DE TEXTO


El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original , el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. Los pasos serían: leer, analizar bien el texto, luego resaltar lo más importante y copiar esto mismo a otra hoja, esto sería un resumen. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto original o de partida.

Tipos de texto
Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto

Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)

Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones,y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.

Texto legal:es un texto quetiene un permiso o autoridad para obtener validez.

Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.

Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.

Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.

Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos
históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio.

Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat , o las páginas web.

jueves, 29 de noviembre de 2012

LA COMUNICACION


 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA
COMUNICACIÓN


EMISOR; En el área de la comunicación, un emisor es una persona  que enuncia un mensaje en un acto comunicativo. Esto quiere decir que el emisor envía un mensaje al receptor, quien está en condiciones de procesarlo e interpretarlo. Este acto de comunicación es posible cuando tanto el emisor como el receptor comparten un mismo código (un idioma en común, un lenguaje de señas, etc.).

RECEPTOR; Receptor, en teoría de la comunicación, es el agente (persona o equipo) que recibe el mensaje (señal o código) emitido por un emisor, transmisor o enunciante. Es el destinatario a quien va dirigida la comunicación.

MENSAJE; El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado (como el habla o la escritura, por ejemplo).

CANAL; Un canal de comunicación es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información emisor y receptor.1 Es frecuente referenciarlo también como canal de datos.

CODIGO; Una comunicación utiliza un código, es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.
El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.

CONTEXTO; El contexto (del latín contextus) es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho), simbólico (por ejemplo: el entorno cultural, histórico u otro) o dicho en otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje.

DENOTACION Y CONNOTACION


La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una misma frase o, inclusive, una misma palabra. Podemos decir que los textos tienen un significado literal o directo y un significado agregado que depende de la subjetividad de quien lo enuncia; a esto se le llama denotación connotación  
DENOTACION
Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase. Cuando  usamos una palabra o frase con su significado directo y común, decimos que es sentido es “denotación”.
 El significado de una palabra en el sentido denotativo se comprenderá en cualquier contexto.
CONNTACION
Se refiere al segundo plano semántico –de  significado – de una palabra o frase. Para que todos puedan entenderlo, se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga. El uso del sentido connotativo tiene que ver con la intencionalidad del  emisor. Por eso se dice que la connotación agrega un sentido extra al significado directo de una palabra o frase.
El sentido conntativo es muy común en la literatura, especialmenteen la poesía, ya que este genero crea relaciones entre unprimer significado de la palabra y le añade otro

Actividad de desarrollo
1.       Usa cinco de los ejemplos de figura 4, señala la palabra clave que denota en la frase un sentido extra.  Indica cual es su significado  denotativo y cual es el conntativo.
frase
Palabra clave
Significado denotativo
Significado conntativo
Ahí nos vidrios
Vidrios
cristal
Vemos
Quiere pedalear mi bicicleta
bicicleta
transporte
Novia
Se comió la torta antes del recreo
torta
comida
alimento
Ese es mi gallo
gallo
animal
mejor
Se me hace agua la boca
agua
liquido




 La oveja negra
Es un lejano existió muchos años Una oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levanto una estatua ecuestre que quedo muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo,  cada vez que aparecía ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes ejercitarse en la escultura.
                                                                                                                          
                                                                                        Fuente: augusto monterroso. ”La oveja  negra “.               
                                                                                                          La oveja negra y otras fabulas.


A.      Cuando decimos de manera coloquial que alguien es “la oveja negra de la familia”,¿ a qe nos referimos?   Al hijo malo de la familia
B.      Quienes crees que sean” las ovejas negras” para la sociedad? Pues nosotros mismos
C.      Por que crees que el autor escribió “la oveja negra” con mayúsculas inicial?  Para darle sentido metafórica
D.      De  que trata el texto de monterroso?, ¿Cómo lo interpreta?  A un hijo malo




Variaciones de la lengua


En lingüística, cuando nos referimos a la lengua estamos hablando del idioma. Así, la lengua española no es otra cosa que el idioma español. Cada  lengua tienes variantes regionales, mejor conocidas como dialectos, que identifican los diferentes modos en que se habla un idioma en determinados lugares.
Jerga
La jerga también denominada argot, jerigonza o germania, es una variación de la lengua que usan entra si los individuos de cierta profesiones y oficios. Así, es común que en cada profesión se distinga una determinada jerga lingüística que, generalmente, solo es dominada por los especialistas.
Caló
Llamamos caló al lenguaje de los gitanos españoles, que es una variación de la lengua romaní mezclada, primordialmente, con el castellano.
Modismos
Los modismos son frases cuyo significado no corresponde  a de las palabras que las forman, sino al consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. Es por eso que también se conoce como regionalismos y por lo mismo, suelen presentas dificultades el momento de la traducción, pues responden a un modo particular del hablante de una lengua que, en general, se aparta de las reglas gramaticales de la misma. Todos los idiomas tienen modismos que dan vida a la lengua.




Mecanismos de coherencia
Los mecanismos de coherencia son nexos que ayudan a conectar las partes de un texto para darle sentido y unidad. ¿Has conocido a una persona a la que no le entiende nada?. Esto ocurre porque se  salta de una idea a otra, sin ligarlas o conectarlas. La importancia de los mecanismos de coherencia es que estos ponen orden en el texto ya que relacionan una idea con otra.
Marcadores
Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales que son  palabras o expresiones  que indican una relación  entre las oraciones o, inclusive, entre párrafos. Se usan para vincular un idea con otra y darle cohesión  y sentido.
Causa
Los marcadores de causa se refieren al origen que llevo a determinada consecuencia; las oraciones que vinculan nos revelaran el porqué  de alguna acción o efecto. Son los siguientes: porque, ya que, pues, puesto que, en razón de, dado que.
Certeza
Los mecanismos o marcadores de certeza expresan un conocimiento seguro sobre lo que se afirma y sirve para reforzar una afirmación. Son: en efecto, de hecho efectivamente.
Condición
Los marcadores de condición implican un requisito que forzosamente debe cumplirse para que se deje alguna acción. Se refiere a: si, siempre que, con tal de que.
Consecuencia
Los mecanismos de consecuencia se refieren al resultado obtenido tras la realización de alguna acción o hecho en particular, como los siguientes: así, de este modo, luego, y, por tanto, de esta manera, como consecuencia, dado que, de modo que, para, a fin de que.
Oposición
Los mecanismos de oposición indican un contrates de opiniones o ideas. Son los siguientes: contra, pero, no obstante, sin embargo, más bien, aunque, excepto, o.


PÁRRAFO


Un párrafo es la unidad gráfica y conceptual que forma un texto escrito en prosa. De igual manera que un rompecabezas está conformado por piezas, un texto se compone de párrafos. El párrafo, a su vez , esta formado por oraciones y estas le dan coherencia y cohesión a la idea que se comunica.
Aspectos del párrafo.
Externo o grafico: identificamos el párrafo porque inicia con una mayúscula y termina con un punto.
Interno o conceptual: busca expresar una sola idea a través de varias oraciones; esto quiere decir que, cuando cambiamos de idea, es preciso cambiar de párrafo.
Cada párrafo esta conformado por una oración principal que resume la idea general que se quiere dar a conocer y otras oraciones, llamadas secundarias, que derivas de la primera y que pueden ayudar a explicar, dar ejemplos, hacer conjeturas, comparaciones o inclusive, contradecir la idea principal.
CLASES  
Los tipos de párrafos se clasifican en: Introductorio, Transitorio, Conclusivo y Explicativo. Una buena manera de reconocer que tipo de párrafo es, implica verificar cual es su lugar dentro del texto; es decir su lugar físico y la función que realiza dentro del mismo.
INTRODUCTORIO
Es la manera en que el autor te presentara el tema; por ello, este tipo de párrafo tiende a ser muy general, es decir, todavía no entra en materia, solo te indica que va a hablar de ahora en adelante. Es como una manera de aterrizaje hacia el texto.





TRANSITORIO
El párrafo transitorio, como su nombre lo indica, pretende hacer una transición entre un párrafo y otro. Una transición es un puente entre dos elementos en proceso. Como el texto se va construyendo párrafo a párrafo, es preciso crear ligas o puentes entre uno y otro. 

CONCLUSIVO
El párrafo conclusivo lo encontraremos normalmente al final de la estructura grafica del texto. Su función, como su nombre lo indica, es dar una conclusión o cerrar el tema del que se esta hablando.

EXPLICATIVO
El párrafo explicativo pretende dar claridad el tema en cuestión; es decir, nos ofrece una explicación entorno a la idea principal del texto. Podemos encontrarlo en medio de la estructura grafica y muchas veces, después del párrafo introductorio.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS E INFORMATIVOS



La estructura que debe mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del lector. Por ejemplo, los textos informativos deben proveer datos de manera tal que se privilegie la información importante y se minimicen los detalles que no son relevantes. Los textos argumentativos, por su parte, suelen requerir de una estructura ensayística que les permita presentar su discurso de manera clara, precisa y contundente. Por otro lado, los textos descriptivos bien merecen una atención especial, pues si no se tiene cuidado con ellos pueden volverse repetitivos, de lectura tediosa y hasta de difícil comprensión.
INFORMATIVO
Un texto informativo, sobre todo-pero no exclusivamente-, cuando es periodístico, sigue una estructura muy precisa. Para el acomodo de la información es frecuente emplear una pirámide invertida, cuyos datos después se vaciarán en el texto como tal.









ARGUMETATIVO
Un texto argumentativo se compone, básicamente, de tres partes:
Ø INTRODUCCIÓN
Ø DESARROLLO
Ø CONCLUSIONES

En la primera, el autor debe plantear su postura con respecto al tema que está por analizar y debatir. En la segunda, expondrá sus argumentos para explicar y justificar sus ideas tratando de demostrar que tiene la razón para convencer al público que lo lee.

                                                                    
DESCRIPTIVO
Un texto descriptivo puede partir ya sea de lo general a lo particular y viceversa, como de la forma al contenido y a la inversa. Esto dependerá del grado de atención como el autor quiera centrar en cada uno de los aspectos referidos. Ahora bien, hay cuatro tipos de estructuras que pueden estar presentes en las descripciones:

1)   Estructura lineal: los elementos descritos se disponen sucesivamente.
2)   Estructura recurrente: los elementos descriptivos reaparecen varias veces a lo largo del texto como una manera de marcar importancia en tales aspectos que el autor señala.
3)   Estructura circular: ciertos elementos descritos se repiten tanto al principio como al final, destacándolos del resto.
4)   Estructura temporal: los elementos se describen en orden cronológico, ya sea del más lejano al más próximo o viceversa.